logo asoha  
     
  Spaans Genootschap
van Den Haag

e-mail: secretaria@asoha.nl
 

Conferencia en torno a Antonia Mercé ‘la argentina’
a cargo de Vicente Carretón Cano

Antonia Mercé (La Argentina): La moderna formulación escénica del baile español a cargo de VICENTE CARRETÓN CANO

Fecha: Jueves, 11 de noviembre a las 20.00 horas
Lugar: Duinzichtkerk, Van Hogenhoucklaan 89, La Haya 
(aparcamiento en el patio).
Transporte: Autobuses nº 22 y 23, parada hospital Bronovo.

Confirmar antes del 8 de noviembre a: secretaria@asoha.nl
los no socios pagarán 5 €.

El 18 de julio de 1936 falleció, por una insuficiencia cardiaca en la villa Miraflores de Bayona, Antonia Mercé. La única leyenda española de la danza, capaz de parangonarse con luminarias de fuste como Anna Paulova, Isadora Duncan o Mary Wigman, había nacido en Buenos Aires (1988) de padre vallisoletano y madre cordobesa, siendo ambos bailarines profesionales de gira por Latinoamérica. Sería este azar del destino el motivo por el que adoptó el gentilicio de “Argentina” como seudónimo artístico con el que va a iluminar las artes escénicas del periodo que se conoce como la Edad de Plata de la cultura española. 

Puede decirse, sin menospreciar los meritos de Pastora Imperio, primera musa de los modernistas, o los de Encarnación López (La Argentinita), favorita de García Lorca y musa de la Generación del 27, que el “estilizado” arte de La Argentina –formada en las técnicas del ballet clásico, la escuela bolera, las danzas folclóricas regionales y el flamenco como cultura popular moderna– los subyugó a todos ellos (Valle Inclán, García Lorca, Rivas Cherif…), incluida la Generación del 14 (Azaña, Pérez de Ayala) y otros (como Paul Valéry y el crítico André Levinson), moldeando con su cuerpo en escena los arabescos y tremores identitarios del casticismo hispano. Su sólida formación musical le llevó a coreografiar obras de Quinito Valverde, Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla, Oscar Esplá, Joaquín Turina, Ernesto Halffter y Gustavo Durán…, en suma, lo más vistoso del romanticismo impresionista, la Generación de los Maestros y la menos conocida hornada de compositores acuñada como Generación de la República. Además, en su “plástica” visión integradora de la danza colaboraron los talentos figurinistas y escenográficos de Néstor de la Torre, Ricardo Baroja, Manuel Fontanals, Gustavo Bacarisas y Salvador Bartolozzi, entre otros, inspirándose en el modelo establecido por los “Ballets Russes” de Serge Diaghilev. Artista nómada por los teatros del mundo, pero residente en París, La Argentina fue un icono de la moda de su tiempo y una mujer liberada por su talento, dedicación, el aprecio de los intelectuales (Jacinto Benavente, Max Aub, José María Pemán) y artistas (Ignacio Zuloaga, Rafael Penagos) de todo tipo o por los numerosos galardones recibidos (la Legión de Honor Francesa, el Lazo de Isabel la Católica, el Laurel de Oro de la prensa latina).

Muy querida por los “balletómanos” neerlandeses, La Argentina y sus “Ballets Spagnols” visitaron los Países Bajos en diversas ocasiones: 1926 (La Haya, Ámsterdam, Rotterdam); 1927 (La Haya); 1928 (Ámsterdam, La Haya); 1930 (Ámsterdam); 1935 (La Haya, Ámsterdam); 1936 (La Haya, Ámsterdam), despertando el interés de escritores como J. W. F. Werumeus Buning que habló de su trabajo en Dansen en danseressen (Amsterdam, 1926) y Tai Aagen  Moro en Spaansche dansen, dansers en danseressen (Amsterdam, 1933).

Para indagar en el discurso crítico y periodístico generado por estas visitas se requiere la colaboración de asociados/as con disponibilidad para escudriñar la Hemeroteca Municipal y contribuir a la charla con una pequeña presentación concluyente de la pesquisa.