“El paraíso de leer y escribir”. Homenaje a Carlos Fuentes
Por Mariel Peñaloza Moreno
El once de noviembre se celebrará el octagésimo aniversario del renombrado escritor Mexicano Carlos Fuentes, por lo que diversas instituciones Mexicanas darán homenaje al escritor en forma de coloquios, conciertos, obras de teatro, funciones de cine, presentaciones de libros, etc.
Nacido en Panamá en 1928, Fuentes recibió la identidad Mexicana de sus padres, ambos mexicanos. El primer contacto con el país de sus padres fue un encuentro imaginario: “Aprendí a imaginar a México mucho antes de haber estado ahí”, ha dicho el escritor. Conoció este país a través de las palabras e historias de su padre, el diplomático Rafael Fuentes Boettiger (entre otros países, embajador de México ante los Países Bajos), aunque a los 16 años llegó a México él mismo y desde entonces su literatura ha sido fuertemente influenciada y enraizada en la identidad mexicana. No es de sorprender entonces que aunque domina tanto el inglés como el español, Fuentes decidiera ser un escritor ‘en español’, porque como él mismo ha dicho, “es el idioma en el que he amado, soñado …”.
Entre las muchas obras literarias de este escritor se encuentran La muerte de Artemio Cruz (1962), La región más transparente (1958), Aura (1962), Gringo Viejo (1985), La silla del águila (2003), y su más reciente publicación La voluntad y la fortuna (2008), además de otras novelas, relatos, cuentos, obras de teatro y numerosos ensayos. La muerte de Artemio Cruz fue para él una obra crucial. En ella utilizaba Fuentes temas como el poder ilimitado de la fantasía, el dilema de la identidad nacional, y el tema de la Revolución Mexicana, que han sido temas recurrentes en sus obras posteriores.
Fuentes ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el premio Cervantes de Literatura (1987), el premio Príncipe de Asturias (1994), el premio internacional Don Quijote de la Mancha (2008), entre muchos otros. Sin embargo son sus palabras las que nos invitan a profundizar en el mundo creado por el escritor, las cuales invitan al futuro lector a entrar en su mundo literario, porque como él mismo ha dicho “el significado de los libros no está en el pasado sino frente a nosotros” [1]:
“Se tiene que amar la lectura para poder ser un buen escritor. Y es que escribir no empieza con uno mismo. No surge de la nada. No empieza de cero. Se tiene que estar consciente de que detrás de uno existe una gran tradición, la cual nos lleva de regreso hasta la Biblia y a Homero, y a cualquier cosa que gusten nombrar –y a los mitos Aztecas. Uno se tiene que ver a sí mismo como parte de una cadena del ser, si se quiere poner de esta forma. Uno es parte de un proceso del lenguaje, la memoria y la imaginación. Para ponerlo en un par de palabras, creo que para poder crear, se tiene que estar consciente de la tradición. Pero para poder mantener viva la tradición, se debe crear algo nuevo.” [2] Y es que “las historias son eternas solamente en el sentido de que son leídas, y de que nosotros, los lectores, a través de los diversos tiempos y espacios, somos los generadores de significado.” [3]
[1] Allen B. Ruch, ‘A lecture by Carlos Fuentes’ (NY: Unterberg Poetry Center, octubre 22, 1999). Trad. del inglés MPM.
[2] Citado de una entrevista en inglés para el Achievement TV program. Trad. MPM.
[3] Ver nota 1.